
Casa-Hogar Turmanyé
La Casa Hogar fue el primer proyecto de la Asociación "Arco Iris – Turmanyé" (Huaraz, Perú) y sigue siendo el centro de todo el trabajo que desarrollamos. Los niños, que en la casa se atienden, están en los corazones de todos los que compartimos la vida con ellos día a día, pero también en los de muchos que, aun estando lejos, los sienten como suyos.
En octubre de 1999, se alquila e implementa una casa en la ciudad de Huaraz. Asimismo se realizan las gestiones requeridas para constituirla oficialmente como Centro Asistencial de Menores. La derivación de los niños al centro por parte de las autoridades de la ciudad, no ocurrió inmediatamente debido a la desconfianza que generaba que personas extranjeras cuidaran de los niños. En aquel entonces se tenía la creencia que los "gringos" robaban a los niños para quitarles sus órganos en beneficio de los niños de Europa y EE.UU. No obstante el primer niño entró en la Casa en Enero de 2000.
Qué diferente es la situación hoy en día, cuando el trabajo realizado a través de la Casa Hogar se ha ganado la confianza y el respeto de las autoridades, y también de la sociedad en general. Actualmente somos el único centro con Certificación Oficial de la zona y un referente de las autoridades para atención de menores en riesgo de exclusión.
Desde los inicios de la Casa Hogar hasta la fecha, la situación económica de Perú ha mejorado mucho en términos marco la situación económica de Perú en términos macro. Sin embargo, vemos que algunos problemas sociales se han acentuado en lugar de disminuir, tales como el número de niños que trabajan en las calles y, en nuestro caso, la incidencia del abandono infantil. Por ello, y añadido a que no hay otros centros de acogida en la zona, somos requeridos para recibir a niños y niñas de diferentes edades y que provienen de circunstancias muy diversas (desde bebés recién nacidos que son abandonados en el Hospital o en las calles, hasta adolescentes que abandonan sus casas por la violencia y el alcoholismo de sus padres o cuidadores).
Desde el principio se evidenció que la atención de menores de rangos de edad tan dispares, requería formas de trabajo y atención distintas para cada caso. El contar con una sola casa y estando ya por encima de la capacidad idónea, dificultaba esta labor. Por lo tanto, se imponía, de manera urgente, la necesidad de disponer de una segunda casa que permitiera abordar adecuadamente estas situaciones descritas: un primer piso destinado a los menores de edad y un segundo piso para los jóvenes que, habiendo cumplido 18 años, todavía necesitaban de nuestro apoyo mientras completaban sus estudios, y de esta manera ayudarles en su emancipación progresiva. Así se inaugura la 2ª Casa-Hogar para ofrecer atención a los niños y adolescente varones con el mismo tipo de atención que la primera Casa-Hogar, donde se atienden a las bebés y niñas y adolescentes mujeres.
Objetivo
Proteger la integridad física y emocional de forma que los niños/as puedan crecer sanos y puedan ser restauradas las múltiples heridas físicas y emocionales con las que llegan. Durante el tiempo de permanencia en la Casa se les ofrece un ambiente familiar y atención integral: alimentos, ropa, educación, atención médica y guía espiritual. Todos los niños en edad escolar asisten al colegio, reciben refuerzo escolar, participan en un programa de tiempo libre y se organizan actividades para ellos durante el período de vacaciones.
¿Cómo se trabaja con ellos?
En diciembre de 2014 se crea REPINNAV (Red de Integral de Protección del Niños/as y Adolescentes en Vulnerabilidad, con el propósito de promover el trabajo “en red” de todos los agentes sociales que tiene que ver con la infancia en situación de desamparo (Jueces, Fiscales, Trabajadores Sociales, policía, otras casas de acogida, etc…) con el fin de... Leer más sobre la REPPINAV
Forma de financiación
Desde sus inicios la Casa-Hogar se ha sostenido de donativos privados, los cuales se destinan a cubrir todos los gastos que conllevan la manutención de 16-20 niños/as y adolescentes, entre ellos la educación, alimentación, atención médica básica y especializada, vestimenta, gastos de luz, agua, salario de cuidadores...



